Esta
obra tan compleja, escrita por Calderon de la Barca durante el Barroco español,
esta tan llena de recursos y de figuras literarias en verdad me gusto. No
obstante la lectura de una obra de teatro en verso es algo realmente
complicado. A su vez, había otros factores que también dificultaban su lectura
como simbolismos astrales y mitológicos. A su vez Calderón sigue el ejemplo de
Cervantes, y consigue poner a sus personajes entre lo racional y lo irracional
lo cual me gusta. Asimismo, la obra tiene otro punto a su favor, y es la
filosofía que expone Calderón en esta. Trata unas ideas y unos pensamientos
casi ideológicos que supongan para esta obra la fama internacional; unas ideas,
que sin las cuales la obra no tendría el tratamiento que tiene.
Temas:
-
El libre albedrío frente a la predestinación. Segismundo lucha por la libertad
para trazar su propio camino mientras que su padre confía más en el oráculo.
Esta lucha refleja la oposición entre la reforma religiosa luterana de esta
época (los protestantes creen en la predestinación) y la contrarreforma (los
católicos creen en el libre albedrío y que la salvación se gana con las buenas
obras).
-La realidad frente al sueño. Por
el engaño de su padre, a Segismundo le es difícil diferenciar entre el sueño y
la realidad. Es un tema típico del barroco, una época en la que se hace
hincapié en las apariencias, todo lo teatral, las máscaras, etc.
No comments:
Post a Comment